lunes, 29 de octubre de 2018

"JC Sport Girls es una familia", Breccia Gonzales

El fútbol femenino se viene desarrollando de la mejor manera a nivel mundial, específicamente en América del Sur, en Perú el crecimiento se hace más factible conforme pasan los años. La Copa Perú Femenina es un torneo que fomenta lo dicho, y JC Sport Girls es uno de los mejores equipos, el actual campeón 2018, en la etapa provincial. Y en tal club juega, Breccia Gonzales.

Breccia Gonzales es una mujer que ama el fútbol, lo practica desde muy pequeña, cuando a apenas tenía 7 años, inculcada por su tío. "Comencé a jugar en los pantanos de Villa en Chorrillos-Lima, incluso jugaba en aquel entonces con hombres", la delantera y goleadora del JC Sport Girls se entusiasma por contar este episodio de su vida. 

La Copa Perú Femenina está en su etapa departamental, en Lima. Equipos como Universitario de Deportes, Sporting Cristal y Club La Cantera como principales de la capital peruana. Y el exitoso JC Sport Girls es considerado como una familia para Breccia Gonzales. "JC se caracteriza por ser una familia; una familia unida. La mitad del equipo no nos pudo acompañar (se refiere a varias integrantes de su equipo que están en otras actividades relacionadas a la selección nacional) Acá se ve el reflejo", el reflejo abultado ante Universitario de Deportes, ya que JC Sport Girls lo superó 3-0 el último domingo 28 de octubre del presente año, con gol incluido de Breccia Gonzales. 
Breccia Gonzales juega en el JC Sport Girls hace 13 años


La versatilidad de juego del JC Sports Girls se ve en su funcionamiento de juego, un equipo ordenado tanto defensivamente como en lo ofensivo, en la parte delantera a Breccia Gonzales le apoya la capitana del equipo, Sandy Dorador (también goleadora del club), para tener mejores prioridades de juego de cara al gol. Breccia admira mucho a su compañera de juego, Sandy Dorador, por eso anhela ser como ella. Cabe mencionar que Sandy tiene liderazgo cada vez que se requiere, es por ello que Breccia la ve como un ejemplo a seguir. 

JC Sport Girls hace 15 años viene desarrollando el fútbol femenino en el Perú, cada año recluta más futbolistas. Y la disciplina es la regla principal. Breccia Gonzales está en el club hace 13 años, aunque su equipo favorito es el Inter de Chorrillos, su lugar de residencia. Futbolista destacada, entrenadora de fútbol en el Inter, Breccia enseña sus habilidades como futbolista a otras damas interesadas en este deporte. 

La Federación Peruana de Fútbol obligará a cada club de la Primera División, en tener un equipo de fútbol femenino para el año 2019. Con ello se espera un mejor crecimiento, dado que los clubes tendrán el compromiso para afrontar con mucha responsabilidad este proyecto. "El otro año se vuelve profesional, nos gustaría ganar un poco de dinero para que nos sirva de algo. Siempre lo vemos como un hobbie. Lamentablemente en el fútbol femenino no hay apoyo económico", Breccia hace hincapié de la importancia  del fútbol femenino sea considerado profesional. 

JC Sport Girls participará de la Copa Libertadores Femenina, evento que se dará en Brasil, desde el 18 de noviembre al 4 de diciembre. 
JC Sport Girls salió campeón de la Copa Perú Femenina, etapa provincial. Fuente: página oficial del JC. 




sábado, 29 de septiembre de 2018

Copa Downhill 2018: MTB en Pachacámac

Alejandro Paz ganó la tercera fecha en la Copa Downhill 2018

Primavera. Cambió climático en apariencia, ya que la neblina retrasó la tercera fecha de la Copa Downhill.  Bajada de montaña en su máxima expresión, cada ciclista con reto propio: tener el mejor tiempo. La élite del ciclismo nacional, ante extranjeros invitados, entre otras categorías del ámbito competitivo.  Alejandro Paz, Sebastián Alfaro y Juanpedro Ilescas, como principales representantes del Perú. El sitio elegido para la disputa del título, Pachacámac, circuito El Prado.
Las distintas camionetas se encargan de llevar a los ciclistas a la parte más alta


Empezó el evento alegría para de los aficionados, o mejor dicho de los padres, porque sus hijos  de la categoría “Piecitos” abrieron la penúltima edición de la Copa Downhill, nenes de aproximadamente entre 5 a 6 años bajaron una pequeña parte del circuito, con maniobras propias en la imaginación de un niño, los cuales eran ovacionados por la simple razón de atreverse a montar su pequeña bicicleta.

Las categorías en la Copa Downhiil fueron las siguientes:
       Enduro LIGTH
·         Rigidas
·         Semipro
·         Escolares
·         Master B
        Master A
·         Damas
·         Cadetes
·         Junior
·         Élite
·         Piecitos

Lo habitual para las posibles partidas estaba establecido mediante un horario, el mismo que se cambió por la neblina, dificultaba la visión para los ciclistas. En el Downhill los ciclistas parten cada treinta segundos, en algunos casos. En la categoría Enduro LIGTH los jinetes lo hacían como el tiempo dicho, mientras en la élite (profesional) lo hicieron cada un minuto. Aunque conforme bajaban aquellos segundos se iban achicando, neutralizando.

La adrenalina se apoderaba conforme avanzaba la mañana del domingo 23 de septiembre, inició de primavera. Reinició de la competencia, las distintas camionetas trasladaban a los ciclistas al punto de partida, en la parte más alta de la montaña (3 kilómetros aproximadamente según la posible certeza de un miembro del equipo organizador).
Daniel Molina Rodríguez de la categoría  Enduro Pro


Carlos Alfaro se encargaba de anunciar los distintos acontecimientos durante el evento, incluso se escuchaba las quejas de él hacia las personas atrevidas que se metían a la pista, intencionalmente para evitar posibles caídas por el paisaje verde alrededor de la montañas. Además de informar los tiempos, posibles caídas (que sí las hubo) a los aficionados incrustados en diferentes lugares, algunos caminan a la parte alta, media, del circuito; mientras otros en el punto de llegada. 

Mientras pasaba tales cosas, los ciclistas de las distintas categorías, menos los “Piecitos” que ya habían dado la apertura de la CopaDownhill, pugnaban por pasarse entre sí conforme bajaban la montaña, haciendo piruetas a gran velocidad.  El público aplaudía a sus favoritos, sobre todo a los profesionales, entre ellos Sebastián Alfaro, Juanpedro Illescas y Alejandro Paz, en ese orden, de la categoría élite. Los cuales iban a buen ritmo en su primera bajada.

Las pistas de Downhill varían entre 2. 5 kilómetros hasta 5 kilómetros, teniendo cierto tipo de complicaciones técnicas hechas por el hombre, como rampas, drops, peraltes, y dificultades propias de la montaña.
Juanpedro Ilescas Peralta terminó sexto en la tercera fecha de la Copa Downhill


Juanpedro Illescas empezó a practicar el ciclismo desde muy pequeño, desde los 12 años, en Pachacámac. Sus principios fueron complicados, porque tenía miedo a los saltos, a los circuitos técnicos. Para esta tercera edición de Copa Downhill las expectativas del joven ciclista son acorde a sus posibilidades. 
Tratar de buscar el mejor puesto, mi categoría es súper difícil. Han venido corredores de Colombia, Brasil, Chile. Tratar de sacar la cara por el país, y colocarme dentro de los primeros nacionales. El objetivo siempre es ganar. Mantengo el segundo puesto en la general, después de Sebastián, numéricamente”.

Alejandro Paz y Sebastián Alfaro son muy buenos pilotos, los más entrenados del país, 100% nivel físico”, para Juanpedro sus compañeros en la competencia tienen grandes habilidades. “Pachacámac, el circuito El Prado es uno de los mejores porque la tierra es perfecta,  el clima se pone muy bonito, la última vez nos tocó barro. Saltos grandes, peraltes, hay zonas técnicas. La gente de la Copa Downhill siempre está innovando las líneas, digamos que no corremos el mismo circuito”.

Downhill es una modalidad de montaña del ciclismo, la cual está avalada por la UCI para participar en la Copa del Mundo y el Campeonato del Mundo. Se requiere acumular puntos en los campeonatos nacionales de cada país, o copas reconocidas por la UCI (Unión Internacional de Ciclismo). Y tal es el caso de la Copa Downhill, la cual se desarrolla en cuatro ediciones, durante el año calendario.

Alejandro Paz tuvo un percance en la primera edición de la Copa Dowinhill, en la segunda fecha logró el primer puesto.  Para está tercera fecha el presagio de ganar se hace más factible. 

Espero que todo me salga bien,  más que buscar una posición, estoy buscando hacer una bajada sin errores. En la posición que me quede estaré contento. Lograr hacer una perfecta bajada, de acuerdo a mis manejos y mis límites”, Alejandro se propuso tener la bajada ideal, y vaya que lo consiguió, conquistó el primer puesto. Su trabajo requirió concentración. Sus entrenamientos le sirvieron para ganar a los ciclistas internacionales. 
El próximo objetivo de Alejandro Paz será en los Panamericanos de Medellín, el que se dará del 10 al 14 de octubre.
Sebastián Alfaro es uno los ciclistas de la categoría élite en Downhill 

La clasificación general final en la categoría élite estableció a Alejandro Paz Calmet en el primer puesto, con el tiempo de 02: 47.996 (minutos-segundos-milésimas); Lucas Borba Borba (representante de Chile), 02: 51.544; y Steven Ceballos (Colombia), 02: 52.536. Los tres corredores obtuvieron el podio de la tercera fecha de la Copa Downhill.

Sebastián Alfaro no pudo terminar la última bajada, porque en la mitad del circuito se salió su llanta y no le permitió continuar. Mientras Juanpedro Illescas  Peralta cumplió su propósito, quedó sexto en la clasificación general final con el tiempo de 02: 57. 187.

La próxima y última edición de Copa Downhill será el 5 de noviembre, esperemos que la primavera ya se concrete, y el clima sea favorable a los corredores de todas las categorías.

domingo, 19 de junio de 2016

Andy Martínez: la vitalidad de un campeón

Andy, el atleta nacional peruano. 


 Un atleta con el mismo anhelo de la infancia. <<Infancia es destino>>, escribió el psicoanalista mexicano Santiago Ramírez, aludiendo la etapa humana como un rumbo del hombre años después. ¿Existe la posibilidad de calcar tu sueño en la juventud? El individuo más rápido del país empezó su deseo a los 10 años, motivado por su profesor de Educación Física. 

Ensueño que se hizo realidad luego de 7 primaveras, en donde Andy Martínez Chiroque participó de un campeonato sudamericano representando al país. A partir de entonces, su meta no tiene límites. Su preparación física, tampoco. Por eso, cada día de la semana su rutina de entrenamiento es más rígida, con la ayuda profesional requerida y con su propio esfuerzo para superar su récord nacional.
 

Con la misma perseverancia de querer implantar su propia marca estatal le encontramos al corredor esta tarde-noche en el estadio Luis Gálvez Chipoco, minutos antes de la tertulia sobre su éxito deportivo.  El clima barranquino al atardecer es un poco favorable para una veintena de jóvenes que comparten la pista atlética con el velocista. Muchachos que se esfuerzan por seguir al pie de la letra las indicaciones de sus distintos preparadores físicos. Ellos intercambian algunas ideas entre sí, tal vez charlando algunos planes para el fin de semana o preguntándose quién es aquel joven saludado por Andy  (el atleta más ligero del Perú). Con el enigma de aquellos deportistas empieza una pequeña espera  previa a la entrevista. En tal espera se aprecia el esfuerzo que da el velocista, yendo y viniendo por la pista a un cambio de ritmo constante como si estuviera en una competencia real. Así como también es real la falta de luz en esta casi noche del recinto deportivo. <<Que raro, ya deberían estar prendidos los reflectores>>, me comenta  un comensal que trataba de saber el porqué de mi visita.


Aún los reflectores no se encendían –mientras duró la entrevista, no hubo algún indicio de algún empleado para encender tales luces, a pesar del reclamo de varios gimnastas que optaron por jugar un encuentro futbolístico–, siendo ya de noche y con el cielo nublado empieza el coloquio con el niño que soñó ser protagonista en un circuito atlético y, hoy con 22 años me dice, que siente la misma emoción de querer correr como si lo hiciera en su colegio.  Pero ahora, desde otra perspectiva representado a la nación en pos de algún premio.



Meta fronteriza



El ser humano se reproduce por el amor de dos personas de diferentes sexos. La madre lleve en su vientre (9 meses), el fruto de ese cariño. El padre se encarga de velar por la salud de ambos, antes y durante el proceso de embarazo. Pero, ¿Qué pasa cuando el papá de tal criatura se ausenta o ya no pertenece a este mundo viviente? La mamá se convierte en padre y madre del pequeño indefenso.  Es la ocurrencia contada por el mismo deportista Andy, al cual le preguntó por aquel hombre y, él se limita a contestar. Tal vez, algún misterio que no quiere revelar-se nota en su fisonomía algo de incomodidad, una melancolía por la otra persona que le dio la vida-. Vuelve al tema de su madre, como si ella estuviera presente en este momento. Y me comenta: <<Solo con mi mamá me crie>>, el progenitor según el velocista estuvo ausente en su infancia. En el Perú hay miles de historias de procreadores que se alejan de sus familias sin dar motivos, el señor Martínez es uno de ellos. <<Mi madre es como un papá para mí>>, Martínez al hablar de su madre su rostro expresa: un cariño y respeto hacía uno de los seres que le dio la vida.  <<Mi familia son mis más grandes motivos para lograr mis metas>>, la señora Chiroque sin lugar a dudas, pero también su hermana Milagros que en paz descanse- al comentar de ella una vez más la tristeza (la extraña) se apodera de él, al mismo tiempo mira al cielo en señal de amor al individuo que ya no está físicamente-.


La medalla de Oro en el Sudamericano Sub 23 en Uruguay 2014, avalan el sacrificio de una familia. El premio del Gran Prix fue algo anecdótico para él como persona. Se fortaleció más física y moralmente ante los logros deportivos. Su marca juvenil de 10. 51 segundos es un récord nacional que varios deportistas desean imitar.


Los JuegosOlímpicos Río 2016 cada vez más cerca. Nuestros compatriotas (atletas) se preparan para estar presentes en una de las competencias más sobresalientes del mundo. Con la ayuda profesional Steven (el otro nombre del velocista), se prepara para las pruebas hacia Río. Siguiendo las indicaciones de Luis Gala <<trabajo constante>>, en el día a día de cada entrenamiento. <<Quiero superar mi récord, para obtener un cupo a las Olimpiadas en el vecino país>>, esfuerzo que se nota en cada ejercicio.


De la Universidad al hogar. Del hogar al centro de entrenamiento, la misma rutina hace el atleta de lunes a sábado. Como él mismo confiesa no es de aquellas personas que se van de rumba los fines de semana con los amigos. Sino todo lo contrario, ocupa ese tiempo para hacer los trabajos de la universidad y convive con la familia en cosas cotidianas. <<Me cuido bastante>>, sentencia Andy Martínez con un juicio de una persona responsable.


El atleta que fue reconocido como el Mejor Deportista Masculino en el Gran Prix de Uruguay del año pasado (2014) sigue con hambre de gloria. Pero, no deja de ser la persona que se tomó la molestia de concederme quince minutos de diálogo. Un ser con los valores que inculcó la madre: respeto, solidaridad, honestidad y responsabilidad. <<Cada logro no solo es del deportista sino de las personas que te rodean: el preparador físico, los amigos y la familia>>, de ellos se siente agradecido Steven (antes y después de un éxito o sin él, sus parientes siempre están allí).


El deseo más allá de la realidad



Un deportista no debe atenerse ante los éxitos. El mejor ejemplo de ello, es sin duda alguna Usain Bolt, el primer atleta en ostentar los títulos mundiales de los 100 y 200 metros tanto en el certamen mundial como en los Juegos Olímpicos.  Una preparación virtuosa del jamaiquino para sostener tanto logro, aún con el paso de los años en competencia. Steven anhela también  sustentar las hazañas deportivas que él va calcando con el fruto de su empeño. Tal vez medirse en una prueba atlética ante Bolt. <<Quién no quisiera competir con los grandes>>, me comenta Andy-su mirada refleja un aire de confianza en sí mismo-.

En Jamaica a muy temprana edad están corriendo, desde los 13 años ya compiten profesionalmente. Mientras aquí en Perú el apoyo a otras disciplinas es escaza. El velocista peruano tiene algo de sostén, pero no lo necesario. <<Debería haber más infraestructura para entrenar  con más implementos de mejor tecnología>>, como dando una queja concluye Martínez. Si en el Perú los gimnastas tuvieran más ayuda del gobierno, las medallas llegarían por sí solas. <<En Jamaica el físico y la velocidad es diferente a la nuestra>>, me termina por decir el velocista más rápido de la república peruana.



Con la ayuda del gobierno habrá menos historias en donde nos quiten las medallas ganadas en cancha o pista. En el deporte individual o colectivo los que ganan lo hacen  con el más esmero afán  para estar en el podio de ganadores de ciertos eventos. Gladis Tejeda logró una proeza en Toronto 2015, solo que por la falta de un especialista en sustancias para un mejor rendimiento, tomó una prohibida. Ello conllevo a que le quitasen la medalla de oro (perdió su premio, Tejeda). Steven no sabe mucho de este tema, pero si da su veredicto para su compatriota: <<Uno como deportista tiene que informase qué toma antes de una competencia, ella sabía lo que estaba bebiendo>>, no opinó más de Gladis porque dice no conocerla. Juzgar a una persona sin conocerla no es el caso de Andy.

La otra cara del talento  



La educación para un ciudadano es importante porque se vuelve un hombre culto ante la sociedad. Sin embargo, son pocos los jóvenes que optan por estudiar una carrera universitaria.  Una educación genera una población con mayores posibilidades de trabajo.


De las escazas personas que deciden cultivarse, algunos trabajan o estudian  a la vez. Sacrificio. ¿Se puede hacer tales cosas al mismo tiempo? Es lo que hacen actualmente los individuos del Perú. No solo lo vemos en personas sin alguna profesión, sino en deportistas de élite que buscan la forma de continuar su rutina académica mediante una licenciatura. Andy Martínez es uno de los atletas que luego de entrenar se dedica a sus tareas de la universidad. El lugar donde se está formando es la U. Mayor de San Marcos, cruzando el 6 ciclo de Administración de Negocios Internacionales. Disciplina en clases y en el entrenamiento, abalan a un corredor con un futuro prometedor.


El velocista también es amante de la lectura, <<Me gusta leer, pero a veces no lo hago por el poco tiempo que tengo>>. Steven en sus momentos de ocio, lee. Los fines de semana descubre historias inverosímiles, pero interesantes a la vez,  sin descuidar la carrera ni la preparación física. <<Me preocupo por ambos>>, nos cuenta el gimnasta que no se abruma ante alguna distracción cotidiana. Tanto así, que sentimentalmente no tiene una compañía de una dama (enamorada) a su lado.

Una prueba de resistencia



https://www.rio2016.com/es/deportes
Han pasado alrededor de 10 minutos de entrevista y, los reflectores aún no se encendían. A unos cuantos metros del lugar donde estábamos charlando, se escucha un grito de gol. Eran los gimnastas que dejaron su rutina de entrenamiento, para jugar otro deporte. El crepúsculo no hace presenciar los movimientos de la esfera.


A pesar de la poca luz (solo la luz de la luna, un poco opacada por las nubes) algunos atletas aún siguen en la pista atlética obedeciendo las instrucciones de su instructor.
El atletismo es un deporte que genera salud, por eso miles de habitantes del Perú y de otros países  compiten en algún evento deportivo.  Los running se apoderan de las calles, hombres y mujeres sin importar la edad en una pugna en donde lo más importante es: cruzar la meta. Cada año aumenta el número de participantes, por ejemplo, en la última edición de Lima 42k fueron 17 mil los atletas en las diferentes categorías. Cabe resaltar, que una deportista recocida ha ganado en varias oportunidades, Inés Melchor es el ejemplo para la nueva generación de corredores. Steven no es ajeno a estos acontecimientos por eso también comparte su opinión: <<Cada vez más personas se dan cuenta de lo favorable que es para su salud realizar este deporte, además de las grandes satisfacciones que nos da, es realmente motivador>>. 



El que la lucha la consigue, <<Los jóvenes deben creer en lo que quieren, no dejen de luchar por sus sueños, con esfuerzo, perseverancia, disciplina y la bendición de Dios todo es posible>>, un consejo de Andy para los adolescentes que les gusta el atletismo.
Esta pasión nace en los colegios, cuando el profesor de física tomaba la prueba de resistencia. Una prueba de rendimiento físico impuesta por el docente para obtener una nota según el número de vueltas que da el alumno. Test de Cooper era tal prueba, en donde sobresalía el colegial de mayor velocidad, el mismo de una digna nota. De esta manera, tales calificaciones motivaron a los alumnos por este deporte. El atletismo empezó a formar parte de la popularidad, hoy el aumento de las inscripciones en los eventos son la prueba de ello.


El Test de Cooper  también lo utilizan los deportistas de élite, Martínez lo hace de manera profesional: <<Este Test siempre lo tomo en cuenta, desde la secundaria siempre lo hago>>.
El velocista peruano al culminar la tertulia se despide con el reto de ir a las Olimpiadas Río 2016, por eso seis veces a la semana le encuentras aquí en el estadio  Luis Gálvez Chipoco con la misma consigna de superar su propia marca nacional y, por qué no cumplir su sueño: competir con el hombre más rápido del mundo, Usain Bolt.










lunes, 6 de julio de 2015

Guerreros extremos en Austin

Logotipo de los X-Games (fuente: elpatin.com)

Este pasado mes en Austin, Texas, se celebró la vigésimo-primera edición de los X-Games, en la cual los mejores deportistas extremos del mundo compitieron en las categorías de Flat Track, Moto X, Skateboarding, BMX y Rally en busca de la preciada medalla de oro.

Desde saltos increíblemente altos hasta trucos y piruetas impresionantes, la mayor cita de los deportes extremos en el mundo fue un espectáculo, con leyendas vivientes como Bob Burnquist, Ronnie Renner y Pierre-Luc Gagnon compitiendo en los juegos y ganando medallas en sus respectivas disciplinas.

Los cuatro días en los cuales este evento se mantuvo estuvieron llenos de emoción y con una gran cantidad de competencias que si dividieron en: Flat-Track Racing, Moto X Enduro, Best Whip, Step Up, Big Air (Skateboard y BMX), Vert, entre otras peligrosas variaciones.

El medallero terminó a favor de los Estados Unidos por un amplio margen, ya que se llevaron el primer lugar del podio con cuarenta medallas, trece de ellas de oro. El segundo puesto lo tuvo Australia con seis medallas, tres de oro; y el tercer lugar lo ocupó Brasil con 5 medallas, 2 de oro.


domingo, 5 de julio de 2015

El otro lado del heroísmo

Fuente: Google. Chile salió campeón por primera vez en su historia en el torneo más antiguo del mundo.
El país más repudiado en toda América Latina. El país que jugaba el papel de antagonista en la historia. El equipo sureño que desde la primera edición no conocía el hecho de llegar a la gloria deportiva. El conjunto de la estrella solitaria que allá por el año 1962 organizó un mundial para de una u otra manera ser protagonista. Queriendo conseguir la hazaña de salir campeón, no lo consiguió en aquella oportunidad, pero si lo logró luego de 53 años en un torneo diferente bajo la misma competencia; el Campeonato Sudamericano.

Esta edición del torneo más antiguo del mundo tuvo como sede a Chile, luego de 24 años. El conjunto mapuche que viene de estar presente en el Mundial Brasil 2014. Siendo intérprete en uno de los encuentros que serán recordados siempre debido que eliminó al ganador de Sudáfrica 2010. 

El equipo sureño era el favorito a consagrarse con el título. Por la gran campaña en el último mundial en el cual llegó hasta los cuartos de final, Y por el mismo hecho de estar ante su gente, 

Inició el sueño ante México, Bolivia y Ecuador en la fase de grupos. Siendo el primero en su congregación pasó a la otra instancia de la copa. En los cuartos de final se encontró con el más ganador de este certamen, Uruguay, la banda que siempre se caracteriza por ser aguerrida, por su forma de juego luchadora en cada espacio del campo. El último vencedor de Argentina 2011 tuvo como rival a un equipo con hambre de gloria contra el cual perdió, más allá de la polémica jugada de Jara hacía Cavani, Chile venció 1-0. Resultado que fue cuestionado por los diferentes países de Sudamérica, 

Las semifinales tuvieron un sabor diferente. Una historia de por medio. Cultura, costumbres y tradiciones del uno y otro lado. El Clásico del Pacífico tuvo como personajes a dos países con grandes rivalidades futbolísticas: Chile-Perú. El conjunto incaico una vez más dio la sorpresa al llegar a estas instancias. Chile, favorito para este partido salió victorioso con el resultado de 2-1. Lo diferente de aquel juego fue sin dudas el gol de Vargas que termino en el fondo de las redes del guardavalla Pedro Gallese.

Las estadísticas nos dicen que los finalistas de un mundial llega a disputar la misma en otro torneo. Argentina hizo valer de ese dato. Argentina la gran favorita para esta final. Luego de vencer 6-1 al sub-campeón en la copa pasada, Paraguay. Dicha pugna se desarrolló por 120 minutos. donde a lo largo del correr del tiempo cada país buscaba el ansiado gol. El cuál nunca llegó. Todo se definió en la tanda de penales. Ese espacio de la cancha que en un abrir y cerrar de ojos los jugadores se convierten de héroes a villanos. Los héroes de esa tarde-noche fueron los chilenos que vencieron a los villanos argentinos por 4-1. El heroísmo de una nación que vivió con esa ilusión de ser campeones por primara vez y hoy lo viven como una realidad.

 Los villanos de la derrota que no  logran un campeonato desde 1993 siguen en deuda con su país más aún si cuentan con tamaña generación de futbolistas que están en deuda con su patria. Dos finales perdidas para una república con talentos formidables, que se olvidan de lo que son cuando usan la camiseta albiceleste. Un equipo diferente que escribió en la historia del fútbol su primera estrella sudamericana: Chile se coronó campeón es su casa.


jueves, 2 de julio de 2015

Francia: un desafío diferente

Fuentes: www.deportesrcn.com. Una de las ciudades donde se desarrollará el Tour de Francia 2015.
El Giro de Italia consagró campeón al madrileño Alberto Contador, quién informó a la prensa que no volverá a correr está ronda italiana. También aseguró que busca repetir la hazaña que no ha logrado nadie desde Pantani en 1998: la segunda gran vuelta consecutiva. 

El ciclismo se queda en el mismo continente europeo. La prueba para los cientos de atletas se trasladará a París. El Tour de Francia se iniciará el cuatro de julio y culminará el veintiséis del presente año.

Los diferentes equipos se preparan para afrontar las etapas que se inician este primer sábado de julio. El Tours de Francia será trasmito por la el canal de deportes ESPN. Con comentarios de Mario Daniel Sabato, quién dará los acontecimientos antes y después de culminar las distintas etapas.

El español Alberto Contador junto a otros atletas distinguidos son los favoritos para ganar este evento deportivo. Nairo Quintana de 25 años tiene el reto para ser el primer latino en ganar el Tour. Por otro lado, el defensor del título busca la proeza por partida doble, Vincenzo Nibali salió campeón en la edición pasada tras dominar la carrera durante 4 etapas y logrando cimentarse como líder 19 de 21 días en la pugna por conseguir el objetivo.

El evento más importante del ciclismo mundial se inicia este fin de semana en Utrecht (Países Bajos). Los atletas tendrán como desafío 21 etapas con un total de 3360 kilómetros. Con dos días de descanso previo a la alta destreza física que requiere este deporte.

198 ciclistas participaran de esta nueva edición de Tours de Francia 2015 tanto individual como grupal. 

lunes, 29 de junio de 2015

La herida del orgullo nacional

Fuente: Google. El clásico del Pacífico entre peruanos y chilenos. Los dos países con la consigna de pasar a la final.
Hace tanto tiempo que la afición incaica esperaba un buen desempeño del seleccionado peruano. La historia nos dice que hace más de 32 años no acudimos a un mundial. La última vez fue en 1982 un recuerdo grato por la generación de futbolistas extraordinarios con ese juego pícaro, las paredes, gambetas y jugadas que eran admiradas alrededor del mundo. España 82 nos dejó lindos recuerdos más allá de la forma que fuimos eliminados por el marcador 5-0 a favor de los polacos. 

Quién iba imaginar que aquella generación se fuera de esa manera del certamen más importante a nivel de selecciones. Quién iba a percibir que esa sería la última participación de un fútbol alegre impuesta por jugadores de calle, que se divertían dentro de la cancha, ese espacio donde se vive de alegrías y tristezas, de derrotas y victorias. Ambiente de jugadas que termina con el mandamiento sobre redes: el gol. Ese que conlleva al delirio de miles de personas que con las caras pintadas expresan el patriotismo para su país.

Cada eliminatoria luego de acudir a España 82 era un éxtasis para el pueblo peruano. Porque en ella se vivía la ilusión de estar en esa competencia, que al término de ella nos devolvía a nuestra cruda realidad: ser o estar entre los últimos de Sudamérica. Varios estrategas pasaron por estas tierras para que esa historia sea cambiada. Sin embargo, los resultados año tras año seguían escribiendo un fiasco internacional. 

Generaciones de futbolistas que eran la esperanza para el mañana. Situaciones repetidas. Juegos perdidos por poco compromiso de algunos atletas. Indisciplina en cada proceso de cara a lo que tanto indagamos, pero que terminaban siendo criticados por la prensa, o expulsiones que perjudicaban al equipo, porque consternaba a los compañeros para cometer un error favorable al rival de turno, astucia aprovechada por ellos y que establecían la victoria del otro país que anhelaba lo mismo que nuestro balompié. 

En 1997 solo un punto nos separó de Francia 1998. Necesitábamos de tan solo un empate para acudir al mundial. El clásico rival ganó ese partido clave porque solo una de las dos selecciones gozaría con el boleto de viaje a Europa. Chile nos venció, su público abucheó nuestro himno nacional. La herida de nuestro orgullo se vio derrotada ante una selección mapocha. Mismo año 1997 que empezamos a vivir otro suceso, pero en un distinto torneo: la Copa América. 

A partir se esa eliminación al campeonato mundial, el Perú empezó a escribir su propia anécdota en el torneo más antiguo. Ese mismo año de exclusión el conjunto incaico empezó a ser protagonista de dicha copa. Pasando continuamente la fase de grupos en Colombia 2001, como anfitrión en 2004, en Venezuela 2007 y Argentina 2011 donde ocupó el tercer lugar, siendo campeón Uruguay (15 títulos hasta entonces).

El fin de una era llegaba a su fin. El personaje más odiado de la nación, Manuel Burga, acabó su mandato en el año 2014. La nueva junta directiva eligió a otro representante para el fútbol peruano: Edwin Oviedo, quien optó por un nuevo técnico en las próximas eliminatorias y para la Copa América Chile 2015.

Ricardo Gareca, argentino que el 2008 ganó el torneo Apertura con el club Universitario de Deportes. Dispone de bastante experiencia en clubes, pero en selecciones era su reto a vencer. Una idea de juego distinta, un sistema diferente, una táctica que conllevó a tener buenos resultados. Proceso cuya primera prueba es sin duda la Copa América. En el país vecino. 23 fueron los elegidos para tener la tarea de hacer un buen papel. Entre experimentados y jóvenes. Nacionales e internacionales. Todos con la consigna de seguir pasando la fase de grupos. 

Perú clasificó en un grupo de los últimos asistentes al mundial. Brasil, Colombia y Venezuela los rivales en está copa 2015. El elenco blanquirrojo logró la hazaña poco esperada, incluso por los propios compatriotas. Pasó a cuartos de final como segundo del grupo con 4 puntos. En cuartos de final enfrentó a Bolivia a quién venció con los tres goles del belicoso Paolo Guerero.

La historia se vuelve a repetir como aquella vez previo al Mundial de Francia. Solo que está ocación en Copa América en una nueva edición del Clásico del Pacífico, cada quién con un solo propósito: Llegar a la instancia final. Uno busca su primer título ante su gente, el otro hacer historia en un país ajeno donde puede conseguir su tercera copa. 

Dos estilos de juego diferentes. Dos naciones rivales en busca de la gloria deportiva.