domingo, 31 de mayo de 2015

Sangre fresca en las mayores

Las chicas de la sub 20 de Vóley femenino se coronaron campeonas de la VII de la Copa Latina al derrotar 3-2 (25-20, 25-21, 24-26, 25-21 y 16-14) a República Dominicana, dicho acontecimiento sirvió para seleccionar a cuatro juveniles: Ángela Leyva (opuesta), Maguilaura Frías (punta), Andrea Urrutia (central) y Coraima Gómez (punta), que ya se encuentran bajo la dirección del brasilero Mauro Marasciulo, técnico del equipo de mayores.

El seleccionado de Voley Femenino comandado por Clarivett Yllescas (central), Mirtha Uribe (central), Carla Rueda (punta), Alexandra Muñoz (armadora), Raffaella Camet (opuesta), Zoila la Rosa (armadora), Ginna López (central),Karla Ortiz (punta), María de Fátima Acosta (libero) y Susan Egoavil (libero), viajarán este Lunes a la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, para participar en el Clasificatorio Sudamericano Femenino que da pase a la Copa del mundo 2015.



De acuerdo con lo informado por la Confederación Sudamericana de Voleibol (CSV), el calendario comienza el 03 de junio, día en que Perú descansa y el 04 debutará ante Uruguay, al día siguiente contra Colombia, el 06 contra Chile y terminara su participación el día 07 midiendo fuerzas con Argentina. Solo dos países clasificaran al Mundial que se realizará en Japón del 22 de agosto al 06 de setiembre.

Selección Peruana de Vóley Sub-20 (fuente: voleiboldeperu.blogspot.com)


lunes, 25 de mayo de 2015

UFC: Daniel Cormier es el nuevo campeón semipesado

Daniel Cormier se convirtió este sábado en el nuevo campeón semipesado de la UFC, al derrotar por sumisión a Anthony Johnson en la pelea estelar del UFC 187, la que se llevó a cabo en elMGM Grand de Las Vegas.
En el  comienzo de la pelea, Anthony Johnson, uno de los mejores peladores en esa categoría de la UFC salió con todo y conectó un derechazo que mandó al suelo a Daniel Cormier. Pero ‘DC’ logró recuperarse del golpe y aguantó hasta el final del primer asalto.
En los siguientes dos rounds, 'DC' manejó la pelea en base a su gran técnica de lucha. Así, mantuvo a Anthony Johnson contra la lona casi toda la pelea. En un descuido de ‘Rumble’, ‘DC’ logró ejecutar a la perfección un mataleón, que le permitió convertirse en el nuevo campeón semipesado de la UFC.
En la pelea preliminar, Chris Weidman venció por nocaut técnico al brasileño Vitor Belfort. De esta forma, el peleador norteamericano logró retener su cinturón del peso medio de la UFC por tercera vez.
Recordemos que Anthony Johnson, se estaba preparando para pelear con el campeón en ese entonces Jon Jones, pero el ex campeón se metió en problemas con la justicia haciendo que la UFC lo suspenda indefinidamente de la compañía y como rival del cinturón lo puso a peles contra Daniel Cormier.




El tan "Preciado" clásico

Carlos Preciado, figura del encuentro (fuente: andina.com.pe)

Un partido del que nadie esperó mucho. Tan solo viendo como llegaban los equipos al mismo se podía anticipar un juego pobre y trabado, en el cual jugar por abajo y dar un buen pase profundo no parecían ser una costumbre, sino un milagro. Y eso pasó: en un partido con casi todo menos fútbol, un gol de otro partido llevó a Alianza Lima a vencer a Universitario por un gol a cero en el estadio Alejandro Villanueva.

El cuadro crema está viviendo uno de los peores pasajes de su historia, con problemas tanto dirigenciales como ahora en el aspecto deportivo, y también por la división de su barra, la Trinchera Norte. Esos factores llevaron a la "U" al clásico con solo cinco puntos en seis partidos y en penúltimo puesto de la tabla de posiciones del Torneo Descentralizado 2015, algo impensado por muchos al inicio de la presente temporada.

Alianza, por su parte, había protagonizado un vergonzoso acto de poco profesionalismo en su estadio ante Real Garcilaso, enfrascándose en un lío con el árbitro Ramón Blanco, el cual terminó en la sanción de seis de sus jugadores, siendo la estocada final para la renuncia del entonces entrenador blanquiazul Guillermo Sanguinetti, por lo que tampoco llegaron al cien por ciento al cotejo de ayer.

El encuentro fue predecible de inicio a fin, con pocas situaciones, poca precisión de ambos lados y un ritmo lento, salvo un par de acciones en las cuales la pelota impactó en el travesaño. Sin embargo, en el minuto 63 de juego, Carlos Preciado, el que más lo había intentado por parte del elenco local, nos regaló una jugada extraordinaria y con un certero remate cruzado metió el balón en el arco de José Carvallo que nada pudo hacer.

Gol de Preciado (fuente: YouTube)

Salvo esa acción, el partido concluyó de la misma manera que la que inició. Alianza Lima estiró su ventaja de victorias en clásicos y llegó al octavo puesto de la tabla con diez puntos sumados en siete partidos.

domingo, 24 de mayo de 2015

El último grito de gloria

Fuente: Depor. Selección peruana de fútbol en el año 1975. Este equipo salió campeón de la Copa América de ese año

Los jugadores de hoy en día gozan de privilegios que en épocas pasadas los máximos representantes de nuestro balompié no lo tenían. Remuneraciones que desde el punto económico en su mayoría no lo merecen por el pobre nivel de juego que muestran dentro de las canchas y más aún cuando nos enfrentamos a selecciones de jerarquía.

La selección de antaño contaba con jugadores plebeyos que provenían de los barrios más populares del país, jugadores que gozaban, se divertían por el solo placer de patear la esfera haciendo paredes una tras otra hasta llegar a la portería rival. Atletas que jugaban descalzos en las pistas de sus calles y vivían la jarana de la victoria por querer conquistar el mundo con la pelota de trapo. Esa alegría de su entorno barrial lo trasladaban dentro del juego, con sus gambetas, sus paredes, sus pases, sus quiebres sin importar cuanto rival se los cruce por el camino.

Como olvidar la hazaña de aquel partido entre Perú y Brasil en el Mundial México 1970, donde nuestro seleccionado le jugo de igual manera a aquella selección brasileña que contaba con uno de los mejores jugadores de la historia, Pelé. Tal encuentro termino 4.2 a favor de los brasileños, pero los cronistas de la época no hablan de ello. Sino lo lindo que jugaba aquel conjunto peruano. Comentaban de un tal Cueto, Sotil, Cubillas, Gallardo, Chumpitaz, entre otros futbolistas peruanos que eran reconocidos en el mundo deportivo por sus grandiosas jugadas.

Cinco años más tarde la gloria peruana se volvería a ver en uno de los primeros campeonatos a nivel de selecciones: La Copa América de 1975. Aquel torneo no tuvo sede fija. Se jugaron encuentros de ida y vuelta. Perú agrupaba junto a Chile y Bolivia. Perú obtuvo 3 victorias y un empate con esos resultados clasificó a semifinales de dicha copa.

En las semifinales se enfrentó a Brasil a doble encuentro. En la ida ganó 3-1 con dos goles de Enrique Casaretto y uno de Teófilo Cubillas. En Lima se jugó la revancha donde el conjunto peruano perdió 2-0. Debido que ambos tenían la misma diferencia de goles se decidió que el clasificado a la final se diera por medio de un sorteo. Sorteo en el cual Perú salió triunfador.

La final se disputó ante Colombia. En el primer encuentro el seleccionado colombiano venció por la mínima diferencia. En la vuelta Perú ganó 2.0. Con este resultado Perú se merecía el título por la diferencia de goles. Sin embargo, tal hecho no se dio sino más bien se jugó un partido extra para dar a conocer al flamante campeón. El día de esa final fue el 28 de octubre de 1975 en la ciudad de Caracas.

Finalmente, Perú derrotó al combinado colombiano por 1-0 con gol del Hugo Sotil que años más tarde sería fichado por el FC Barcelona.

El Nene Cubillas fue elegido como mejor jugador de aquella Copa América que dio la alegría a millones de peruanos. El júbilo de campeón y decir orgulloso de ser peruano ante todo el continente americano y por que no alrededor del mundo.



domingo, 17 de mayo de 2015

Una carrera como reto de la vida

Fuente: Raw Perú. Multitud de corredores saliendo de la meta de 10 kilómetros.

Se necesita valentía para participar de una competencia en donde participan más de 17 mil personas en diferentes categorías sean en damas o caballeros entre mayores y menores de edad. Resistencia física para llegar a la meta o en algunos casos tratar de estar en el podio de los ganadores que han hecho los méritos necesarios para conseguir tal hazaña.

Los miles de participantes entrenan todos los días para poder vencer sus propios tiempos y tal vez establecer sus propios récords. Una de las carreras más prestigiosas del Perú la cual se organiza hace más de 6 años y con el trascurrir de los años se inscriben más antagonistas, algunos por el simple hecho de hacer ejercicios deportivo. Que a la par los sirve para su salud. Un atleta que se esmera por mantener una buena alimentación con la cual le da un mejor rendimiento en un evento deportivo.

Momentos inolvidables en el transcurso de la carrera. Cada atleta se ánima a arengar al otro participante para que no se de por vencido y que el cansancio no le juegue en contra. El público también los alienta para que por lo menos terminen el desafío que se han propuesto. La emoción que sientes por querer y ser visto por los curiosos que se dan su tiempo para apreciar el evento Lima 42k.

Mientras algunos de los competidores llegan y vencen sus récords. Otros no pueden terminar la carrera porque en el camino sufrieron una lesión o tal vez por su edad no acabaron la misma. En esos momentos circunstanciales de la maratón, gracias a la buena organización: hay puestos de auxilios si se presenta una emergencia para ofrecer la ayuda necesaria. La ganas de terminar la carrera también influye para cumplir los objetivos trazados.

 La familia, los amigos se dan cita en el marco del evento para ver a los miles de deportistas culminar la etapa sea en los 10 kilómetros. en los 21 y los 42. Entre atletas de élite y amateur tanto nacionales e internacionales madrugan para participar en el evento deportivo patrocinado por Adidas.

La máxima representante y que últimamente ha dado al Perú medallas de oro Inés Melchor volvió a ganar en la competencia en los 10 kilómetros. Con ello un logro más de cara a Río 2016 donde nos representará como maratonista nacional.


Ganadores de los 42 kilómetros 

1. Julius Muriuku Wahome 
2. Peter Lemayian Nkaya
3. Erick Monyenye Mose

Podio peruano en 21 Kilómetros

1. Daverso Ramos Acevedo
2. Jhon Cusi Huaman
3. Juan Huaman Ccanto

Ganadores de los 10 kilómetros
Varones

1. Willy Canchanya Canchanya
2. Raúl Machacuay Huamán
3. Abel Villanueva Taipe 

Damas

1. Inés Melchor Huiza
2. Luz Rojas Llanco
3. Charo Inga Quinto



lunes, 11 de mayo de 2015

La vehemencia del hincha

Fuente: Tarinja. Hinchada de Dortmund. Una de las más apasionadas del mundo. 

Una de las mayores pasiones del fútbol se vive desde las gradas de un estadio. Escenario donde palpitan miles de gargantas sea por su país o por el club. Por sus colores son capaces de todo, incluyendo la vida en algunos casos. Son los seres incomprendidos de una tribuna al que muchos lo califican como delincuentes y que ven en su club el verdadero amor como aquel que sienten por su madre. Quizás hay que vivir con ellos en una tribuna, solo de esa manera podremos entender lo que realmente aparentan más allá de las alegría o tristezas durante cada fin de semana.

El protagonista que sufre o llora cuándo su equipo pierde ante su archirrival en el último minuto. Motivo por el cual será la burla durante toda la semana del resto de terceros o amigos de su entorno que son hinchas de otro equipo popular de un país o una región.

Fanático que lo interesa poco o nada si su club esta peleando la baja a la segunda categoría del fútbol profesional, aún así lo apoya incondicionalmente. Familias desde el más pequeño hasta el más grande embellecen el juego más lindo creado por los ingleses en el siglo XIX, por el solo hecho de ver a la pelota en el fondo de las redes. Ovacionando cualquier habilidad de los futbolistas.

La pasión por el fútbol se vive en cada rincón de la Tierra. Cada lugar con sus costumbre y tradiciones. Cada país de diferente manera. Mientras los europeos que tienen una cultura mejor que los latinos miran el espectáculo deportivo. Aquí en Sudamérica pocos se dedican a ver el espectáculo, solo alientan a sus equipos para darles una motivación que conlleve a una victoria.

En la parte sur del continente americano se sienta la verdadera emoción de un aliento que cruza fronteras debido a conocidas barras bravas de esta parte del mundo. Tales acontecimientos que provienen de los países que venden más atletas al viejo continente: Argentina, Brasil, Uruguay entre los más populares en cuanto a hinchas.

Sin embargo, una de las más grandes hinchadas del mundo es la de Borussia Dortmund en Alemania.

Estás son las hinchadas con más espectadores según la FIFA:


domingo, 10 de mayo de 2015

El afán de vencer en Madrid

Fuente: Deporte tv. Nadal y Murray con sus respectivos premios de segundo y primer lugar.
La mejor imagen de un deportista es cuándo pierde. El atleta como ejemplo de imagen es el español Rafael Nadal porque en el momento que la victoria se le escapa de las manos actúa como pocos lo hacen: saludar al rival como respeto a su triunfo y ante el público que gozan de sus habilidades. Eso es lo que siempre hace el español. Así como lo hizo hoy cuando fue vencido por el escocés.

El español Rafael Nadal y el escocés Andy Murray se enfrentaron en la final Master 1000 ATP . Un encuentro que duró 1 hora 25 minutos en el cual uno de ellos se consagro con el título. La final se jugó en Madrid donde el escocés tuteó a Nadal para vencerlo mostrando un físico espectacular.

La voluntad por el deseo. "Quiero ganar a Rafael en una final", decía Andy antes de consagrarse como campeón del ATP. Vaya que lo consiguió con una formidable faena de 6-3 y 6-2. De esa manera sumó 10 títulos como profesional en este deporte. 

Con esta derrota Nadal salió de los 5 mejores en el ranking. Ahora se ubica en el puesto 7.  En una semana tendrá su revancha en el Ronald Garros y así regresar a la gloria de antaño con el cual fue conocido por su buena imagen como atleta.

ATP MASTER 1OOO
Máximos ganadores 

1.Rafael Nadal (27)
2. Roger Federer (23)
3, Novak Djokovic (23)
4. Andre Agassi (17)
5. Peter Sambras (11)
6. Andy Murray (10)





viernes, 1 de mayo de 2015

Nace la Copa América

Fuente: Taringa, Selección uruguaya en 1916
Uno de los momentos más críticos de la historia mundial hace aproximadamente un siglo atrás, ocurrió algo que aún hoy en día es recordado por los millones de seres humanos que fallecieron en la Primera Guerra Mundial, principalmente en el viejo continente entre los años 1914-1918.

Todo el planeta vivía aterrorizado porque no sabían si al día siguiente podrían amanecer vivos o muertos por aquellas revoluciones de los países participantes entre las más principales: Alemania, Japón, EE.UU, Rusia, Reino Unido y Francia que combatieron la guerra más grande de la historia.

Los momentos de paz solo se reflejaban en algunos países jugando al fútbol, ese juego de la esfera redonda que se fundó en 1863 y que se fue expandiéndose por toda la tierra hasta que llegó a Sudamérica.

De América latina nacen los verdaderos cracks que han deslumbrado por sus grandiosas jugadas que eran plasmadas dentro de un rectángulo. En la parte sur de este continente se creó un campeonato de fútbol donde podrían competir las selecciones más populares y que años más tarde estarían asociadas a la CONMEBOL.

El Campeonato Sudamericano nació el 09 de Julio de 1916. Donde solo participaron las selecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Aquel campeonato que cumplirá su centenario en el año 2016, se jugó en su sistema de liguilla. La sede de la primera Copa América fue Argentina la cual fue finalista, pero tuvo que conformarse con el segundo lugar al ser vencido por Uruguay.

Ha diferencia de aquella primera edición del torneo más importante y uno de los más antiguos del universo, ahora en la actualidad participan los 10 países de esta parte del continente americano y uno que otro invitado. En el presente se da este desafío cada 4 años, pero antes las ediciones se daban después de un año o tal vez dos, hasta que luego se quedó con el formato actual.

En 1920 otra vez salió campeón Uruguay que años más tarde sería ubicado como monarca de copas porque tiene 15 títulos, seguido por Argentina con 14 títulos y Brasil 8. 

Una curiosidad acerca de los primeros cuatro participantes es que la selección chilena aún no sale campeón, pero en esta edición 2015 es su gran oportunidad porque juega en su casa y ante su gente.



Rueda la esfera en América Latina on PhotoPeach