lunes, 29 de junio de 2015

La herida del orgullo nacional

Fuente: Google. El clásico del Pacífico entre peruanos y chilenos. Los dos países con la consigna de pasar a la final.
Hace tanto tiempo que la afición incaica esperaba un buen desempeño del seleccionado peruano. La historia nos dice que hace más de 32 años no acudimos a un mundial. La última vez fue en 1982 un recuerdo grato por la generación de futbolistas extraordinarios con ese juego pícaro, las paredes, gambetas y jugadas que eran admiradas alrededor del mundo. España 82 nos dejó lindos recuerdos más allá de la forma que fuimos eliminados por el marcador 5-0 a favor de los polacos. 

Quién iba imaginar que aquella generación se fuera de esa manera del certamen más importante a nivel de selecciones. Quién iba a percibir que esa sería la última participación de un fútbol alegre impuesta por jugadores de calle, que se divertían dentro de la cancha, ese espacio donde se vive de alegrías y tristezas, de derrotas y victorias. Ambiente de jugadas que termina con el mandamiento sobre redes: el gol. Ese que conlleva al delirio de miles de personas que con las caras pintadas expresan el patriotismo para su país.

Cada eliminatoria luego de acudir a España 82 era un éxtasis para el pueblo peruano. Porque en ella se vivía la ilusión de estar en esa competencia, que al término de ella nos devolvía a nuestra cruda realidad: ser o estar entre los últimos de Sudamérica. Varios estrategas pasaron por estas tierras para que esa historia sea cambiada. Sin embargo, los resultados año tras año seguían escribiendo un fiasco internacional. 

Generaciones de futbolistas que eran la esperanza para el mañana. Situaciones repetidas. Juegos perdidos por poco compromiso de algunos atletas. Indisciplina en cada proceso de cara a lo que tanto indagamos, pero que terminaban siendo criticados por la prensa, o expulsiones que perjudicaban al equipo, porque consternaba a los compañeros para cometer un error favorable al rival de turno, astucia aprovechada por ellos y que establecían la victoria del otro país que anhelaba lo mismo que nuestro balompié. 

En 1997 solo un punto nos separó de Francia 1998. Necesitábamos de tan solo un empate para acudir al mundial. El clásico rival ganó ese partido clave porque solo una de las dos selecciones gozaría con el boleto de viaje a Europa. Chile nos venció, su público abucheó nuestro himno nacional. La herida de nuestro orgullo se vio derrotada ante una selección mapocha. Mismo año 1997 que empezamos a vivir otro suceso, pero en un distinto torneo: la Copa América. 

A partir se esa eliminación al campeonato mundial, el Perú empezó a escribir su propia anécdota en el torneo más antiguo. Ese mismo año de exclusión el conjunto incaico empezó a ser protagonista de dicha copa. Pasando continuamente la fase de grupos en Colombia 2001, como anfitrión en 2004, en Venezuela 2007 y Argentina 2011 donde ocupó el tercer lugar, siendo campeón Uruguay (15 títulos hasta entonces).

El fin de una era llegaba a su fin. El personaje más odiado de la nación, Manuel Burga, acabó su mandato en el año 2014. La nueva junta directiva eligió a otro representante para el fútbol peruano: Edwin Oviedo, quien optó por un nuevo técnico en las próximas eliminatorias y para la Copa América Chile 2015.

Ricardo Gareca, argentino que el 2008 ganó el torneo Apertura con el club Universitario de Deportes. Dispone de bastante experiencia en clubes, pero en selecciones era su reto a vencer. Una idea de juego distinta, un sistema diferente, una táctica que conllevó a tener buenos resultados. Proceso cuya primera prueba es sin duda la Copa América. En el país vecino. 23 fueron los elegidos para tener la tarea de hacer un buen papel. Entre experimentados y jóvenes. Nacionales e internacionales. Todos con la consigna de seguir pasando la fase de grupos. 

Perú clasificó en un grupo de los últimos asistentes al mundial. Brasil, Colombia y Venezuela los rivales en está copa 2015. El elenco blanquirrojo logró la hazaña poco esperada, incluso por los propios compatriotas. Pasó a cuartos de final como segundo del grupo con 4 puntos. En cuartos de final enfrentó a Bolivia a quién venció con los tres goles del belicoso Paolo Guerero.

La historia se vuelve a repetir como aquella vez previo al Mundial de Francia. Solo que está ocación en Copa América en una nueva edición del Clásico del Pacífico, cada quién con un solo propósito: Llegar a la instancia final. Uno busca su primer título ante su gente, el otro hacer historia en un país ajeno donde puede conseguir su tercera copa. 

Dos estilos de juego diferentes. Dos naciones rivales en busca de la gloria deportiva. 





domingo, 28 de junio de 2015

Papá campeón

Fuente: El Comercio. La proeza del campeón de la Copa Sudamericana 2003, el Cienciano del Cuzco
Cada propagador de un determinado país acude a los torneos de alta competencia en Sudamérica. Torneos como la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. En el año 2003 el fútbol peruano tenía una crisis directiva. Una huelga de jugadores impidió que culmine en ese año dicha pugna. El equipo campeón de aquel año fue Alianza Lima.

Los equipos de la capital siempre son protagonistas del balompié peruano. Los clubes más grandes del país acuden a torneos internacionales con la consigna de hacer un buen papel, pero en la mayoría de casos regresan sin pena ni gloria. 

Perú fue sede para la Copa América 2004. Una nueva generación de futbolistas peruanos que ilusionaban a miles de peruanos con volver a las hazañas deportivas de antaño.

 Más allá del paupérrimo nivel de aquellos años hubo un equipo de provincia que nos representó dignamente en la Copa Sudamericana. Siendo un equipo humilde hizo proezas que nadie imaginaba ganar. Debido al alto rendimiento futbolístico en el torneo donde los mejores equipos de América Latina luchan por conseguir el trofeo anhelado. 

Club de provincia que a inicios del siglo XXI era intérprete del torneo incaico. El club Cienciano del Cuzco, que fue fundado en 1901, acudió al certamen internacional en el 2003 . En el papel era un club poco conocido, pero resaltaba por la diferencia económica comparada con otros. El portero de ese entonces, Oscar Ibañez ganaba 3 mil soles y el goleador del River Plate, Marcelo Salas, un sueldo de 100 mil dólares. Solo un atleta valía igual que todo el plantel del equipo cusqueño.

Dirigido por un técnico sin mayores laureles deportivos, Freddy Ternero que apenas un año se ganaba la vida en una escuela de fútbol en un barrio pobre de Lima. Un gran estratega que supo manejar a un grupo fenomenal que dio el único título internacional para un club peruano. Celebrado por miles de peruanos que no siendo hinchas de tal conjunto alentaban como si fuesen un aficionado más. 

El máximo anotador de Cienciano, Germán Carty tenía 37 años y logró seis tantos en aquella edición del torneo sudamericano. El fútbol es uno de los deportes en el cual envejecen a los 30 años, pero para él no lo fue. Por algo fue uno de los héroes que conllevaron a la gloria deportiva para una nación que no estaba acostumbrado a ello.

Ya pasaron más de 10 años de aquella faena y el Perú sigue gozando de esa historia maravillosa. Más aún si jugador de aquella generación tiene el privilegio de estar en la Copa América Chile 2015. Carlos Lobatón viene haciendo una gran labor con el seleccionado peruano que está en instancias finales del torneo más antiguo a nivel de selecciones.

El camino a la gloria

El éxito deportivo empezó con la lucha ante otro equipo peruano, Alianza Lima, Al cual venció ida y vuelta por la mínima diferencia. Con figura en la vuelta Juan Carlos Bazalar. El sueño empezaba a escribir su historia.

En la siguiente ronda se enfrentaron a la Universidad Católica de Chile. Con el marcador 5-3 a favor del equipo provinciano que ya era visto con otros ojos por el desempeño de sus futbolistas dentro del campo.

Ya en cuartos de final se enfrentaban a uno de los clubes más grandes de Sudamérica, el Santos de Brasil, donde jugó el mejor futbolista de toda la historia, Pelé. Para algarabía del pueblo peruano elimino a sub-campeón de América. Proeza que lo llevaba por primera vez a participar de las semifinales de aquel torneo del año 2003 (3-2 en el global de ida y vuelta).

En semifinales tenían un rival que salió campeón por primera vez en un torneo internacional en el año 1987, siendo una de sus máximas figuras el arquero-líbero René Higuita. Ya en estás instancias todo era posible para el equipo que nunca temió a los más grandes de esta parte del continente americano. Llegó a la ansiada final por el marcador de 3-1 en los dos encuentros eliminatorios ante el Atlético Nacional de Colombia. 

La hazaña tenía que terminar con otro equipo popular de América. El país del orgullo futbolístico frente a un modesto club peruano. El rival a vencer fue River Plate de Argentina. En la ida ante una recinto deportivo albergado por miles de fanáticos, el Cienciano empató 3-3. Un resultado favorable para la vuelta. En ese entones el conjunto millonario tenía como máxima figura a Marcelo Gallardo. En la vuelta el conjunto rojo venció 1-0 con ese resultado histórico se corono campeón.

Con humildad y perseverancia. Con la unión del grupo se obtuvo algo que ningún equipo peruano logró. El papá campeón para júbilo de miles de gargantas peruanas.



sábado, 27 de junio de 2015

Osadía sobre ruedas


El pelotón de ciclistas en lucha en disputa de una carrera. El público como espectador de tamaño de competencia.(fuente: tercerequipo.com)
Una pasión sobre ruedas. Un sentimiento que genera la expectativa del espectador por ver quién o cuál resulta ganador. Marcas que auspician a uno u otro deportista. Etapas de carrera que van determinando la posición general de cada participante. Esfuerzo físico para culminar una o varias fases en uno de los eventos de talla mundial como el ciclismo.

Cada año los deportistas buscan posicionarse en mejor tiempo al anterior, para que tengan un nuevo reto o trayecto que mejore sus posibilidades de ganar dicho evento.

Existen diversas competencias durante un año de ciclismo. Cada cual con menor o mayor importancia, etapas que son recorridas por las principales ciudades del país organizador. Cada ciudad tiene diferentes costumbres, tradiciones e historias relacionadas con sus antepasados. Todo involucrado con su población. Sus habitantes que a través de las diferentes etapas apoyan a sus favoritos sin importan la nacionalidad, mostrando respeto y admiración por los competidores.

Disputa entre los participantes de uno u otro país. El ciclismo uno de los deportes más populares del mundo. Cada espectador goza de las habilidades de los atletas que recorren en bicicleta de manera individual o grupal. 

El pelotón recorre un trayecto de 40 kilómetros aproximadamente. Partiendo desde la llamada inicial a ritmo pausado para evitar accidentes. Cada participante va estableciendo su cadencia a una determinada velocidad para escaparse del pelotón y así permanecer hasta el final de la pugna, siendo calificado en la tabla general al termino de todas las etapas.

Diferentes competencias de ciclismo se viven año tras año. Las más importantes de ellas el Giro de Italia, Tours de Francia y la Vuelta de España. Recorriendo los más bellos paisajes y montañas de Europa. 



lunes, 22 de junio de 2015

Octágono Sangriento

Jessica Penne y Joanna Jedrzejczyk, fueron las protagonistas de una de las peleas más sangrientas de la UFC. Esta pelea se dio el sábado 20 de junio a las 7:00 pm. en el UFC Fight Night Berlín, ya que Jessica había retado a la actual campeona Joanna, por el título peso paja de la UFC.

Nadie tenía como favorita a la italiana Jessica Penne en esa noche, y tenían razón al no estarlo, ya que recibió una dura golpiza por parte de la campeona terminando de romperle la nariz.

Por culpa de esa lesión Jessica Penne estuvo sangrando en todo el combate, fue tanta la magnitud de sangre que había en el octágono que el réferi paro la pelea en el tercer round dando como ganadora a la actual campeona Joanna Jedrzejczyk por nocáut técnico.


La campeona sigue invicta en las MMA, esta fue su primera defensa por el título peso paja de la UFC, ya que se lo arrebato a Carla Esparza, el 14 de marzo de este año.


Digno de una reina

Andy Murray sujetando el trofeo de Queens 2015 (fuente: standard.co.uk)

La casa se hizo respetar. El británico Andy Murray se coronó campeón del torneo de Queens 2015 en Inglaterra siendo esta la tercera conquista del tenista escocés en este año (las anteriores fueron en Munich y en Madrid) y el número 34 a lo largo de su carrera.

El camino del tenista europeo hacia el título fue particularmente difícil, pues tuvo que disputar tanto la semifinal como la propia final del torneo en menos de veinticuatro horas, mientras que su rival para el último encuentro, el sudafricano Kevin Anderson, había asegurado su pase un día antes, ante el tenista galo Gilles Simon por un marador de 6-3, 6-7 y 6-3. Murray derrotó a Victor Troicki por 6-3, 7-6.

El presente torneo representó la final número cincuenta en la carrera de Andy Murray y la cuarta vez que triunfa en este torneo, igualando así a John McEnroe, Lleyton Hewitt y otras leyendas que también lograron esta hazaña en cuatro ocasiones. 




El próximo desafío a vencer será Wimbledon, el tercer Grand Slam del año el cual el astro escocés buscará llevarse a casa, cueste lo que cueste.

Resumen: Perú en la Copa América 2015

La Selección Peruana avanzó a cuartos de final de la Copa América (fuente: Peru21)

La fase de grupos de la Copa América Chile 2015 ha llegado a su fin, y la selección de Perú logró salir viva del grupo C que compartía con sus similares de Brasil, Colombia y Venezuela, alcanzando el segundo puesto con cuatro puntos en la tabla. Brasil se llevó el primer lugar con seis, Colombia quedó tercera igualado en puntos con los "blanquirrojos", pero con menor diferencia de goles, y Venezuela quedó eliminada tras perder dos partidos consecutivos con Perú y Brasil.

En un grupo sumamente complicado, el equipo comandado por Ricardo Gareca parecía el designado a no pasar de fase, pero el entrenador argentino logró sacar la mejor cara de Perú, haciendo muy buenos partidos ante oponentes de talla mundial, partiendo desde la base de una defensa por lo general sólida, el juego a ras de piso y la calma durante el juego, la Selección Peruana de Fútbol silenció a todos los que deban por sentado una victoria ante la "bicolor".


El siguiente partido de Perú en la copa será ante Bolivia por los cuartos de final, si resultan victoriosos, se enfrentarán al ganador del encuentro entre Chile y Uruguay.

domingo, 21 de junio de 2015

La tenacidad lleva al éxito

Fuente: La República. Ángela luchando un punto por los colores de la patria peruana.
Deporte es juventud. La juventud es el futuro del país tanto en la educación como ante los logros deportivos. La experiencia de vivir encuentros competitivos anhelando obtener éxitos que son agradecidos por los miles de peruanos. 

Peruanos que se sienten agradecidos por el compromiso con la selección de voleibol, más aún si en los últimos años se han ganado medallas para el país. Una de nuestras máximas representantes es sin duda Ángela Leyva, nació en Lima el 22 de noviembre de 1996. 

Actualmente es seleccionada del voleibol peruano. Gracias a sus hazañas deportivas participa de spot publicitarios y es patrocinada por importantes marcas deportivas a nivel nacional. A sus 18 años es considerada la atleta más exitosa del país. Por algo juega en uno de los mejores clubes del Perú, la U. San Martín de Porres con quien obtuvo el campeonato en la Liga Nacional Superior, en la temporada 2013/14.

Los éxitos más recocidos son sin duda con la selección. Uno de ellos en el año 2012, donde las atletas del seleccionado nacional dirigidas por Natalia Málaga obtuvieron el Oro sudamericano venciendo al poderoso Brasil, en aquel certamen. Título que conllevó al Mundial de Tailandia 2013. 

No cabe dudas que estamos ante una mujer que nos brindará muchas alegrías en la selección peruana de voleibol, tanto individual como grupal Su perseverancia, sus ganas de vencer sus retos, su físico y sobre todo la lucha por el punto a punto por conseguir cada set que conlleve a un triunfo.

sábado, 20 de junio de 2015

Un desafío para vencedores

Fuente: IPD. Miles de atletas antes de una multitudinaria maratón entre hombres y mujeres.
Lo que nació por un simple hobby hoy día es popular a nivel nacional. Muchos jóvenes buscan en él la forma se sentirse bien físicamente en lo personal y la salud. Deporte es vida. Correr por la vida es algo motivador más si se trata de una competencia. 

Competencia que empezó en las escuelas por una prueba de resistencia física llamada Test de Cooper, impuesta por el maestro. Por una nota calificada en tiempo determinado para obtener una buena aprobación del físico de cada persona o alumno. 

Acontecimientos que a largo de los años ha ido ganando más popularidad en el país. Por ello se organizan eventos deportivos que albergan a miles de personas. Muchedumbre de individuos que buscan vencer sus propias marcas o tiempos en terminar una carrera sin importan la edad ni el sexo. O participando acompañados de sus seres queridos, amigo y parejas sentimentales. Todos viviendo una experiencia inolvidable en todo sentido de la palabra, porque implica la ovación de los desconocidos apoyando moralmente a los participantes por terminar o cruzar la meta. 

Eventos de atletismo donde se recorren entre 20 a 42 kilómetros o según la inscripción del participante, en cualquier lugar o bajo cualquier circunstancia sea un clima favorable o no. Suceso que organiza Adidas, RRPP, las municipalidades de distritos, entre tantos que albergan personas entre nacionales o internacionales.

Deportistas amateurs y los de élite compiten por solo objetivo: entretener al público y vencer sus propias marcas. Los de élite son el ejemplo para inculcar a las nuevas generaciones a practicar este ejercicio. Tal vez con ello disminuya la inseguridad ciudadana en nuestro país y capital. Más aún si logras lo que te propones: ganar una carrera por ejemplo. Para que de esa manera vivir con la sensación de querer un logro más en la vida cotidiana de atleta. 


Todo trabajo físico tiene que ir acompañado de una buena nutrición (no solo es alimentarse, es saber nutrirse). Complementar el ejercicio con alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas es básico. 

El deporte está ligado directamente a la vitalidad, debido a la parte cardiovascular, muscular,
y ósea. Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos al día es parte de una costumbre de millones de peruanos en cualquier hora del día. 




lunes, 15 de junio de 2015

Cinturón en guerra

Caín Velásquez y Fabricio Werdum se enfrentarán este sábado 13 de junio en la pelea estelar del UFC 188, se realizara en la Arena Ciudad de México, donde se unificará el título de los pesos pesados de la UFC.
Caín Velásquez, campeón absoluto del peso competo, peleará por primera vez en México, país en el que nacieron sus padres y con el que se siente identificado. Por eso, sabe que contará con el aliento del publico que ira a verlo.

Fuente: www.mmatko.com

Fabricio Werdum, por su parte, atraviesa el mejor momento de su carrera en la UFC. El peleador brasileño viene de vencer por nocaut a Mark Hunt en el UFC 180, donde ganó el título interino de los pesos pesados, a causa de la lesión de Caín Velásquez.
El plato de fondo promete ser una de las mejores peleas en la historia de la compañía. Y los intercambios de la palabras entre Caín Velásquez y Fabricio Werdum le han agregado más emoción. Lo que sabemos es que solo uno podrá salir levantando el cinturón de los pesos pesados.
En la cartelera preliminar del UFC 188, también se podrán ver grandes combates. Gilbert Meléndez se medirá con Eddie Alvarez en una pelea de pronóstico reservado. Mientras que Kelvin Gastelum hará lo propio ante Nate Marquardt.


Fuente: Youtube

La caballerosidad pierde la batalla

La siguiente final se dará el 16 de junio (fuente: bleacherreport)

En una final de infarto, los Golden State Warriors se impusieron por 104 a 91 ante los Cleveland Cavalliers en el quinto encuentro de la Final de la NBA, poniendo la serie a favor de los Guerreros por 3-2. En caso ganen el siguiente partido, se coronarán los campeones de la temporada 2014-2015.

De la mano de Stephen Curry y Harrison Baines, Golden State busca su campeonato número cuatro en la historia. La última vez que lograron triunfar en el torneo fue en 1975 cuando consiguieron un 4-0 perfecto ante Washington Bullets con Phil Smith y Rick Barry a la cabeza. Por otra parte los "Caballeros" buscan recuperarse en la serie con la ayuda de Lebron James y ganar el campeonato de la NBA por primera vez en la historia del equipo, ya que lo más cerca que estuvieron de hacerlo se dio en la temporada 2006-2007 perdiendo la final contra los San Antonio Spurs.


domingo, 14 de junio de 2015

Brasil: fútbol alegre

Fuente: Tarinja. Selección brasileña campeona de la Copa América Venezuela 2007.
Jugar es estar entre la frontera de la alegría y la tristeza. Esos sentimientos lo vivieron los brasileños en la final del Mundial de 1950, los millones de aficionados durmieron con la ilusión y despertaron con la misma: ser campeones del mundo por primera vez en su país; ese mismo país que se quedó en absoluto silencio cuando vieron a otro celebrando el sueño que ellos tenían y que terminó siendo una pesadilla para los anfitriones.

Antes de ganar un partido, primero hay que jugarlo. Esa mañana en Junio de 1950 la prensa brasilera titulaba en una de las tantas portadas: "Hoy seremos campeones del Mundo", ese optimismo quizás fue una causa de la tragedia en aquel año, que aún es recordada a través de anécdotas en libros de la época. 

Más aún si en ese entonces un niño de 10 años llamado Edson Arantes do Nascimento, conocido como Pelé en la actualidad. Vivió en carne propia aquella tarde inolvidable para su país. El hombre rompe récords porque le pasó algo horrendo en la vida. Ese niño que sintió la tragedia, años más tarde le daría su primer título mundial. Allí empezó la gloria para la selección 5 veces campeona del mundo.

 El fútbol lo crearon los ingleses, pero en América Latina se cambió la historia de un juego ordenado, por otro: gambetas, paredes, técnica, talento, astucia, proezas individuales dentro del campo, jugadas colectivas de cara al gol. Fue aquí donde se inicio en el primer campeonato a nivel de selecciones en 1916. 

 En Sudamérica se vive un fútbol diferente. Las ganas de jugar por el simple hecho de divertirse. Los principales países como Uruguay, Brasil y Argentina son los que hoy exportan más futbolistas al extranjero. En especial a Europa, lugar donde se creó este deporte más popular del siglo XX.

 El país que es conocido por el "jogo bonito", ganó su primer campeonato sudamericano en 1919, siendo una de sus principales figuras Arthur Friedenreich. En 1922 cuando ya estaba incluida la selección paraguaya, Brasil se consagró campeón por segunda vez. Las siguientes selecciones que empezaron a disputar de este torneo fueron Bolivia (1926) y Perú (1927). 

Posteriormente fueron otros países los que obtuvieron el título americano. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949 Brasil era considerada como una de las mejores selecciones, obtuvo su tercer título en dicho año.

Con el nuevo formato con sedes fijas impuesta por la Conmebol en 1987, ya con las diez selecciones afiliadas a dicha organización. El fútbol alegre de Brasil tuvo una sequía de títulos a nivel latino, después de reiniciarse el mundial. Por ello, recién vio la gloria con su cuarto campeonato en 1989. 

A finales de siglo y principios del nuevo milenio el seleccionado brasileño volvió a sonreír en la Copa América ganando por quinta vez en 1997. En 1999 vencieron a Paraguay con un contundente 3-0, así el sexto campeonato para el país de la samba. 

A comienzos de siglo, en el año 2001 la sede para aquella edición fue Colombia, pero algunas repúblicas no acudieron a tal campeonato debido a los problemas extra futbolísticos que atravesaba la nación cafetera. 

En el 2004 el país incaico fue sede después de 47 años. El conjunto brasileño ganó por séptima edición venciendo a los argentinos en la tanta de penales (4-2). El ciclo de rotaciones terminó en la Copa América Venezuela 2007, otra vez Brasil se enfrentó a Argentina y ganó por un 3-0. De esa manera el país del fútbol alegre ha obtenido 8 campeonatos sudamericanos. Alegría impuesta por jugadores como Pelé, Ronaldo, Rivaldo, Robinho, Kaká, Ronaldinho, entre tantos a lo largo del maravilloso espectáculo que ofrece está nación.

sábado, 13 de junio de 2015

Que siga la segunda



La Segunda División arrancará este sábado con el partido entre Sport Boys y Sport Victoria, ese partido abrirá la cuarta fecha y se jugará en el estadio Miguel Grau del Callao. Los rosados se ubican segundos, con 6 puntos, a uno del líder Comerciantes Unidos de Cutervo. Justamente, al día siguiente, el puntero visitará a Unión Huaral. Mientras que Atlético Torino, tercero del campeonato, recibirá en Talara a Willy Serrato, que estrenará a Carlos Galván como su nuevo entrenador.               el puntero visitará a Unión Huaral en el ‘Julio Lores Colán’. Mientras que Atlético Torino, tercero del campeonato, recibirá en Talara a Willy Serrato, que estrenara a Carlos Galvan como su nuevo entrenador.


sábado, 6 de junio de 2015

Un guerrero uruguayo en Berlín

Fuente: Twiter. Javier Mascherano. Los jugadores del FC Barcelona festejando en los camerinos del estadio. Foto a lado de la copa. Algunos atletas con sus hijos en sus brazos.
Si Inglaterra es la madre del fútbol, Uruguay es el padre. Porque fue Uruguay el primer campeón de América Latina, el primer campeón del mundo; ellos organizaron el primer mundial, luego de conseguir las Olimpíadas de 1924 y 1928, respectivamente. Se negaron a ir a los mundiales de 1934 y 1938 en respuesta al desaire de algunos ingleses que no acudieron al suyo.

El mundo vivió una crisis en la Segunda Guerra Mundial, el fútbol se impuso por las armas. En 1950 regresó la alegría a las canchas. El país que albergaba al primer mundial, después de la guerra fue Brasil. Finalista con Uruguay. Los brasileños se sentían campeones sin haber jugado aún. Es ahí donde nació la garra charrúa de la mano de Obdulio Valera, el gran responsable que su país se convierta por segunda y última vez campeona del mundo. Obdulio nunca temió a nada ni a nadie, no se achico ante 200 mil espectadores, sino todo lo contrario hizo callar a ellos durante 73 segundos, previo al gol de los brasileños. Incluso cuando los uruguayos emparejaron el encuentro, él no festejo el gol sino arengo a sus compañeros diciendo: "Más alma, más alma". Aquel torneo lo ganó Uruguay ante Brasil (2-1), a partir de ahí se conoce a los uruguayos como aguerridos.

Han pasado 75 años desde aquella tarde inolvidable para los uruguayos y trágica para los brasileños. El mundo ha cambiado mucho, en lo moderno, en lo social, el avance de la medicina y la tecnología con los celulares y computadoras. El fútbol también cambió. Ahora se juega con más técnica, dinámica y sobre todo a mayor velocidad. Si antes los futbolistas corrían entre 5 a 7 kilómetros por partido. En la actualidad llegan a correr hasta 13 kilómetros.

El mundial pasado regresó a Brasil para que esa historia del Maracanazo sea cambiada. No pasó eso. Los brasileños perdieron por 7-1 ante el campeón Alemania. Esa es otra historia. Volvamos a lo nuestro: Uruguay, el país que quería conquistar su tercer título en el mismo lugar que consiguió el segundo, se fue del mundial antes de tiempo, el rival que le quitó el sueño lo fue Colombia. Antes de esa eliminación los uruguayos jugaron con Italia en la fase grupos. Y, pasó lo que ya conocemos: la mordida de Luis Suárez a Chiellini. Algo lamentable para un país de escasa población, que son conocidos por ser guerreros dentro del campo.

Al jugador uruguayo Luis Suárez, se le impuso una sanción drástica: 4 meses no podría participar en partidos oficiales, si se tratara de un club. Pero, esa sanción aún la mantiene con su selección. La espera valió la pena, el uruguayo reapareció ante el clásico rival. Perdieron. Un mal inicio de temporada. El cambió llegó a comienzos del año 2015, con la presencia de su máximo refuerzo el Barcelona fue cambiando de cara. El tridente ofensivo se hizo más demoledor de cara al arco (Messi, Neymar y Suárez), por ello los 122 goles en esta temporada 2014/15.

El que más cambió en la forma de jugar fue el uruguayo. Mientras jugaba en Liverpool FC, era el encargado que el balón termine en el fondo de la red. Aún sigue con ese olfato goleador, pero ahora juega al estilo blaugrana: el dominio constante de la esfera y al borde del área asiste a su compañero para convertir el tan ansiado grito de gol. Así como lo hizo a largo de esta temporada junto a un equipo formidable. El FC Barcelona ha conseguido el triplete de temporada: Liga, Copa y Champions.

El protagonista de esta final de Liga de campeones más allá de las brillantes actuaciones de sus compañeros es sin duda, Luis Suárez. Porque con el gol que hizo calmó la sed de triunfo que tenía la Juventus, luego del tanto de Morata. Se juega como se entrena. Para ganar títulos es necesario de un trabajo táctico, físico y estratégico. Es lo que hizo el comando técnico, a pesar de las especulaciones de la prensa durante el mal inicio de temporada.

Un hombre trabajo de diferente manera. El hombre que fue sancionado por la FIFA se refugio en los entrenamientos para llegar de la mejor forma a su debut y establecerla durante todo el período 2014/15. El hombre es uruguayo, guerrillero dentro del campo. Su sueño hecho realidad; el sueño de un niño que hace un buen tiempo se confeso hincha del actual campeón de Champions, FC Barcelona. Es lamentable que un jugador como él se pierda la Copa América Chile 2015, pero le queda el grato recuerdo que su país obtuvo su décimo quinto título en esta copa, que la ganó con él como figura allá por el año 2011.

miércoles, 3 de junio de 2015

Una esperanza llamada Farfán

Fuente: La República. Farfán jugada previa antes al gol ante Chile por las eliminatorias rumbo al Mundial Brasil 2014.
Año 2003-2004 el Perú se preparaba para albergar a las mejores selecciones de América Latina en el campeonato más antiguo del mundo, aquel que tuvo su primera edición allá por el año 1916.

Uno de los integrantes de aquella selección era una joven promesa del balompié peruano. Promesa que militaba en uno de los equipos más populares del país: Alianza Lima con el cual salió campeón en el año 2003. Proveniente de las divisiones menores de Deportivo Municipal, futbolista rápido con el balón, pícaro, audaz y enérgico para superar a cuánto rival se le cruce por el camino. 

Luego de la brillantes actuaciones en club de la Victoria, uno de los equipos más carismáticos de Holanda se interesó en el juego que propagaba tal jugador, esa forma de superar a los rivales, la efectividad de cara al gol, el potente físico que mostraba en el torneo peruano, además siendo uno de los máximos anotadores de Alianza con el que debutó a los 16 años en 2001. El equipo holandés PSV Eindhoven fichó a Jefferson Farfán por la suma de 1.8 millones de euros, el pasado junio del 2004. 

El atleta peruano llegó a cumplir con las expectativas que espera el conjunto holandés.
Militando allí hasta la temporada 2007/08 y logrando el tetracampeonato histórico para el conjunto tulipán,ganándose el cariño de los hinchas. 

A mediados de 2008 recibió una oferta del Schalke O4, cifra que equivalía a los 17 millones de euros aproximadamente. Actualmente juega en ese equipo y es considerado como uno de los mejores jugadores del conjunto alemán.

El símbolo más mediático del fútbol incaico aún esta en deuda en competencias internacionales con su patria. Debido que en sus últimas actuaciones su país no ha podido clasificar al tan ansiado mundial, ése que es esquivo hace más de 32 años. A pesar del poco compromiso de algunos jugadores peruanos, Farfán siempre tuvo buenas actuaciones  con la blanquirroja, como aquella ante Chile por las eliminatorias rumbo al Mundial Brasil 2014, anotó el gol de la victoria. 

 En su club siempre mantuvo el nivel adecuado para competir en una de las mejores ligas del mundo: la Busdesliga alemana. Una lesión le alejo de las canchas durante un año. Hace un par de partidos que ha vuelto a la verde a demostrar que la espera valió la pena. Que aún es la esencia del  jugador que ficharon en el 2008 y el más querido por los aficionados.

En Alemania la temporada ha culminado. En Sudamérica la fiesta esta por empezar. El caudillo peruano tiene un nuevo reto con su selección: hacer una buena Copa América. Que el seleccionado peruano sea protagonista y compita a la altura de los países favoritos de esta copa. De la mano de este prestigioso jugador, que Perú debute ante el combinado brasileño de la mejor manera. Que pese a sus 30 años aún puede compensar los malos momentos de estos últimos tiempos y así lograr esa alegría incomprendida cuando ven ganar a su país fuera de la patria. Más aún si esta velada se dará en el país vecino Chile.